click para habilitar zoom
cargando...
No hemos encontrado ningún resultado
abrir mapa
Ver Hoja de ruta Satélite Híbrido Terreno Mi Ubicación Pantalla completa Anterior Siguiente
Más opciones de búsqueda
Más opciones de búsqueda
Encontramos 0 resultados. Ver resultados
Tus resultados de búsqueda

Saca provecho a tu vivienda vacía

Publicado por AlojamientosUniversitarios en agosto 6, 2021
0

En 2019, el 76% de la población española era propietaria de su vivienda habitual. De este porcentaje, aproximadamente el 22% es propietario de más de una vivienda. Además, podemos observar los siguientes datos:

  • En caso de propietarios de dos viviendas:
    • El 98% usan alguna de ellas como vivienda habitual.
    • El 57% usa alguna de las dos viviendas como segunda residencia.
    • El 3% la alquila.
    • el 10% tiene alguna de las dos viviendas vacías.
  • En caso de propietarios de tres viviendas o más:
    • El 98% usa alguna de ellas como vivienda habitual.
    • El 67% usa alguna de ellas como segunda residencia.
    • El 71% las alquila.
    • El 25% tiene alguna vivienda vacía.

Conclusión: la mayor parte de los propietarios de dos viviendas usan alguna como segunda residencia, porcentaje que disminuye en caso de propietarios de tres o más viviendas. Al contrario ocurre en el caso del alquiler o las viviendas vacías, pues los propietarios de dos viviendas alquilan o tienen viviendas vacías en menor proporción que los propietarios de más de tres viviendas o más. A mayor número de inmuebles en propiedad, mayor porcentaje de alquiler y de vivienda vacía, así como menor uso de alguna vivienda como segunda residencia.

sacar_provecho_vivienda_vacia_alojamientos_universitarios
Foto de Max Vakhtbovych en Pexels

¿Por qué hay españoles que poseen tres o más viviendas?

Existen varios perfiles de españoles que tienen tres o más viviendas en propiedad. Los más comunes suelen ser:

  • Herencias. Existe un porcentaje de propietarios de tres viviendas o más que lo son gracias a que se trata de viviendas que anteriormente pertenecían a algún miembro de su familia, ya fallecido. Este familiar (más o menos directo) habría dejado en herencia alguna propiedad al usuario en cuestión. En caso de matrimonios, es posible que ambos cónyuges obtuvieran alguna propiedad en herencia y, si están en régimen de gananciales, poder ser propietarios de tres o más viviendas.
  • Adquisición de viviendas para los hijos. Una cantidad determinante de españoles adquirió en tiempos pasados inmuebles con la intención de cederles a sus hijos la posibilidad de habitarlos. Hasta que sus hijos tuvieran edad suficiente o la necesidad de una vivienda, estas personas alquilaban sus inmuebles y las ganancias procedentes de la renta cubrían los gastos que pudieran pesar sobre el inmueble: tributos varios, gastos comunitarios, hipotecas, suministros, etc. Se trata de una opción pensada para favorecer la prosperidad de los hijos.
  • Adquisición de viviendas como inversión. Otra de las opciones más comunes es la compra de inmuebles con el objetivo de alquilarlos y obtener una rentabilidad. Se trata de una estrategia bastante común para personas que desean obtener rentas durante la jubilación.

Inconvenientes de poseer una vivienda vacía:

Una vivienda vacía es aquel inmueble que no se encuentra ocupado como vivienda habitual, no está alquilado y tampoco se destina a segunda residencia. Por tanto, estos inmuebles permanecen inhabitados. Esta situación presenta varios problemas, como por ejemplo:

  • Supone un pasivo o gasto. Independientemente de si la vivienda se encuentra habitada o no, se encuentra sujeta a tributos, gastos comunitarios y gastos por suministros. En caso de viviendas vacías, los tributos y gastos comunitarios se mantienen estables y los gastos de suministros se reducen hasta un mínimo, aunque no se haya consumido ningún suministro. 
  • Deterioro de la vivienda. Los inmuebles deshabitados son propensos a sufrir deterioros por la falta de uso, así como acumulación de suciedad y polvo. Si un inmueble se mantiene de forma prolongada en el tiempo en esta situación, es probable que los desperfectos se agraven con el tiempo, ya que el propietario no tiene constancia de ellos en un primer momento.
  • Riesgo de okupación. Aunque no se trata de una situación común en todo el territorio español, una vivienda vacía durante algún tiempo puede ser habitada de forma ilegal. El problema de esta situación es que la legislación española tiene a desproteger al propietario de la vivienda y los procesos judiciales se alargan hasta los años. Por tanto, recuperar una vivienda okupada suele ser un proceso largo y costoso para el propietario.

¿Quieres alquilar tu inmueble para estudiantes? ¡Hazlo con nuestro portal!

Como sacar provecho a una vivienda vacía

A continuación, te ofrecemos algunas claves para aprovechar al máximo un inmueble vacío. Si tienes una propiedad y ni tu ni nadie de tu familia la habita, una opción interesante es ofrecerla en alquiler. La opción más común es alquilar la vivienda para uso de residencia habitual. Sin embargo, existen otras alternativas para alquilar tu inmueble, obtener rentabilidad de ello y mantener tu inmueble en buenas condiciones.

Ofrecer la vivienda en alquiler para estudiantes

El alquiler para estudiantes es una modalidad de alquiler de tipo no destinado a vivienda en el cual un propietario alquila una parte del inmueble (una habitación) o el inmueble completo a uno o varios estudiantes (en caso del inmueble completo) con la intención de que dichos estudiantes habiten el inmueble durante su etapa estudiantil. Si tu inmueble se encuentra cerca de una Universidad, toma nota de estas claves sobre el alquiler para estudiantes: 

  • Suele estar sujeto a más temporalidad que el alquiler destinado a vivienda. Los contratos de alquiler suelen realizarse año por año y los inquilinos suelen variar de un año a otro.
  • Estará deshabitado algunos periodos al año. Puesto que el curso universitario suele ser de septiembre a julio y existen varios periodos largos de vacaciones (navidades y semana santa), es muy probable que los estudiantes regresen a su vivienda habitual para pasar estos días con su familia. 
  • Mayor rentabilidad. Los alquileres para estudiantes suelen ser más elevados puesto que no existe demasiada disponibilidad de ellos en comparación con la gran demanda por parte de los estudiantes. En otras palabras, hay menos inmuebles en alquiler para estudiantes que cantidad de estudiantes. 
    • La rentabilidad aumenta en caso de inmuebles cercanos muy cercanos a la universidad o al transporte público.
  • Los inmuebles se alquilan amueblados. Los inmuebles se alquilan normalmente amueblados, con decoraciones poco recargadas. Cada una de las habitaciones debe tener su propio armario y zona de estudio, pues los estudiantes suelen pasar mucho tiempo en sus habitaciones y necesitan estudiar tranquilamente allí. 
  • El riesgo de morosidad y okupación son muy bajos. Es muy infrecuente que los inmuebles alquilados a estudiantes sean okupados ilegalmente por ellos mismos o por personas ajenas, garantizando la seguridad en la propiedad. Por otra parte, los estudiantes cuentan con el aval de sus padres, por lo que el pago de la renta queda prácticamente garantizado.
    • Puede haber situaciones en las que los estudiantes, al finalizar el periodo de alquiler, devuelvan la vivienda en un estado desmejorado. Sin embargo, la fianza normalmente suele cubrir las desmejoras que hayan ocasionado, como falta de limpieza o algún desperfecto causado deliberadamente.

Ahora ya conoces todas las claves para alquilar tu inmueble vacío para estudiantes. ¿Te animas?

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparar propiedades